Organización del pueblo

La gente del pueblo se organiza conforme a la tradición para cargos de servicio en sus tareas y responsabilidades comunitarias. Para las festividades religiosas hay ‘mayordomos’ que tienen a sus ‘topiles’[1] como auxiliares. Para las responsabilidades civiles están los Jueces o Comisarios municipales que obedecen a la Asamblea del pueblo a la que están obligados a convocar para las decisiones importantes y que también tienen sus topiles como apoyo. Todos los Ciudadanos, antiguamente llamados Tequitlacame, que no tienen cargo se organizan en torno a los topiles. Para trabajos y tareas que requieren del apoyo mutuo o de trabajo de servicio al pueblo se realizan tequios, faenas, fatigas o cooperación estipulada. Todos los ciudadanos que prestan sus servicios en estos cargos, con el tiempo, son reconocidos por el pueblo como ‘Principales’ a los que se les respeta y se les consulta en decisiones importantes.

a. Los Principales del Pueblo

Antiguamente los “huehues” o viejos eran los ‘principales del pueblo’, que por más tiempo lo habían servido. Eran los portadores y transmisores de saberes y conocimientos para la conducción sabia del pueblo, quienes defendían que no se perdieran las costumbres y tradiciones. Autoridad moral, conciencia del pueblo, y depositarios de conocimientos ancestrales.

Hoy son los principales, los que forman un consejo de consulta y decisión del pueblo. El grupo de principales se integra por todos los respetables que se han distinguido en la comunidad por su buena conducta, su sabiduría y el haber desempeñado con responsabilidad los cargos que en asamblea comunitaria el pueblo les confirió para desempeñar; cargos como: topil, fiscal, mayordomo, comisario, gestor y administrador de diferentes necesidades.

b. El Juez o Comisario Municipal

El Juez o Comisario municipal es la autoridad civil que elige el pueblo, al que debe servir y rendir cuentas. La Ley orgánica del Estado lo caracteriza como ‘órgano administrativo del Ayuntamiento, y de la administración municipal’ y como ‘mecanismo de participación de la comunidad, de integración vecinal’. Dicha Ley Orgánica lo concibe pésimamente mal porque no le reconoce el carácter de ‘autoridad del pueblo’. Tradicionalmente es, y debe ser, la autoridad civil al servicio del pueblo y, actuando de este modo, quien funge como tal será considerado subsecuentemente como ‘principal’.

El Comisario municipal o Juez es el responsable de conocer lo que sucede y lo que se planea con relación a la gobernanza del pueblo, quien ejerce vigilancia en cuanto a buen gobierno, a servicios públicos, a obras civiles, a paz pública, a servicios educativos, de salud y de desarrollo que se realicen en el pueblo. Tiene labor de coadyuvanza en tareas de justicia que corresponden a niveles superiores de gobierno.

c. Los Mayordomos

El mayordomo es la persona que el pueblo elige para organizar y administrar los festejos del santo cuya fiesta se le encarga. Debe de ser una persona con solvencia económica, respetable y responsable dentro de la comunidad y sobre todo conocedor de las costumbres del pueblo. Dentro de sus actividades están: invitar a los rezanderos durante nueve días (la novena) que se realizan plegarias y ceremonias; invitar a las danzas tradicionales y a la banda de música para que participen en los festejos, y el día de la fiesta atenderlos dándoles bebida y comida; el día de la fiesta, recibir a las hermandades y peregrinos que llegan de otras comunidades a visitar al “santo” festejado, dándoles comida y bebida; atender a los danzantes y músicos que vienen de otras comunidades para venerar al “santo patrón”; comprar cohetes, flores y velas que utilizaran en la fiesta; recabar la cooperación de los habitantes de la comunidad (dinero o en especies) que se utiliza para los gastos de la fiesta; al finalizar su encargo el mayordomo junto con sus ayudantes deben rendir un informe de los pormenores de la fiesta y de los gastos realizados.

d. Las Congregaciones religiosas

La religiosidad de la población se expresa también en la adherencia a congregaciones religiosas. En La Hacienda Las mujeres como ‘Hijas de María’ y los varones en la ‘Adoración Nocturna’. Estas congregaciones permiten a quienes se afilian a ellas, a que asistan a las prácticas religiosas de estas congregaciones en Iguala, Taxco y Ciudad de México; a que visiten y convivan con personas con quienes guardan sororato o hermandad. En los 1940s, en algunas familias de La Hacienda se acostumbraba que a sus hijas, en lugar de hacerles una fiesta de quince años, se les festejara comprándoles como ajuar un vestido blanco y una medalla de la congregación, para que fueran a Iguala e ingresaran a la Congregación de las Hijas de María; luego iban a un estudio fotográfico a que les tomaran su foto que se exhibía en las paredes de la casa. El formar parte de estas congregaciones, les permitía a las mujeres abrir sus horizontes ya que la familia consideraba que era motivo válido el que fueran a la ciudad a las reuniones de la congregación religiosa y pudieran relacionarse con sus pares.

e. Las hermandades

En la Región Norte del Estado de Guerrero, las agrupaciones de gente devota que en el pueblo se organizan para venerar o festejar a un santo o virgen se conocen como hermandades. En la Hacienda hay grupos que organizan distintos festejos que funcionan como hermandad. El 12 de diciembre la hermandad de la “virgen de Guadalupe”; la hermandad del “santo entierro” para organizar el culto y procesiones de semana santa; para la fiesta principal del pueblo, la hermandad de “Señor San José”.  Desde mediados del siglo XVI, cuando Oculixtlahuacán se convirtió en Hacienda, su santo patrono es Señor San José. Estas organizaciones además de organizar los festejos, procesiones, misas al cristo o virgen en el pueblo, suelen asistir a pueblos vecinos –de común acuerdo con ellos- encabezando el contingente comunitario para celebraciones comunes o como invitados a la fiesta del pueblo vecino.

f. Los Padrinos y las Madrinas de los santos

Además del Cristo y de la Virgen de Guadalupe, hay otras imágenes y advocaciones que no tienen festividad en el pueblo pero hay ‘devotos’ que les mandan hacer su vestimenta, les cambian y lavan sus ropas, les mandan celebrar misa, les llevan velas y flores a las imágenes, les compran y echan cohetones en su festividad, y celebran su fiesta con comida. Cuando se trata de ‘vírgenes’ y santas, son mujeres que fungen como ‘madrinas’ las que realizan estas tareas; los santos varones son atendidos por ‘padrinos`. En la Hacienda este es el caso de “la Virgen de los Ángeles”, que se conmemora el 2 de agosto.

g. Los Fiscales

El fiscal es elegido por el pueblo para ayudar y solventar las necesidades al sacerdote, poniéndose a su servicio para realizar las actividades de aseo, cuidado y buen funcionamiento que requiere la iglesia, así como para recabar el pago de servicios, transporte y comida a que es invitado el sacerdote que atiende las celebraciones y para los ministerios que realice.

h. Los Topiles o soldados

El cargo de topil es el encargo primigenio que todo individuo tiene que desempeñar antes de aspirar a otro cargo. Dentro de la escala social este es el cargo inicial y más bajo, Los topiles, son los ayudantes de los mayordomos y los fiscales. Dentro de sus funciones están: acarrear el agua, cortar la leña, citar a la gente para que asistan a las asambleas, llevar las invitaciones a las comunidades vecinas para que asistan a la fiesta, tocar las campanas de la iglesia, apoyar en la elaboración y reparto de la comida, acarrear la flor, tronar los cohetes, atender a la gente durante la fiesta. Literalmente por las funciones y servicio que realizan son “los mandaderos” del mayordomo y de los fiscales. Dependiendo del buen servicio que hagan, la comunidad les otorga otro cargo más alto después que dejan de ser topiles,

[1] El topil es quien porta el bastón del alguacil http://www.gdn.unam.mx/termino/search