Toponimias de la región
Acamixtla. “Lugar del jaguar en tupido carrizal”. De acatl ‘caña’, miztli ‘jaguar’, tla ‘locativo de abundancia’
Acayahualco, hacienda de. “Lugar de carrizos en macoyos”. De Acatl ‘caya’, yahualli ‘bola redodnda’, co ‘lugar’
Acuitlapan. “Atrás del lodazal”. De acuitatl, ‘lodo, cieno’ y cutilapan ‘lugar atrás de’
Ahuehuepan. “Donde pasa el agua por los sabinos”. De atl ‘agua’, huehuetl ‘abuelo o ahuehuete’ y pan ‘en o sobre’. Ahuehuete, como se le llama al árbol del sabino, significa literalmente ‘abuelo del agua’. Donde se ubicó ‘el rancho de vacas’ de la Hacienda. Estancia anexa de ganado mayor
Almolonga. “Manantial”. De atl ‘agua’ y mollli-ca ‘donde brota’.
América. “donde sopla el viento” del maya quiche. Este continente fue nombrado América, después de la llegada de los europeos, porque así se apellidaba el cartógrafo, Américo Vespucio. Lo que es poco conocido es que éste es el ‘nombre de pluma’ que este personaje adoptó de la palabra “Amerrique, que en maya quiche significa ‘donde sopla el viento’, por el lugar donde desembarcó en alguna ocasión Amerigo.” https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1344869848943894&id=134962303267994
Anáhuac “situado entre las aguas”. De atl ‘agua’ y nahuac ‘rodeado’
Apango, hacienda de. “En el arroyo” De apantli ‘arroyo de agua’ y co ‘lugar’
Apipilulco. “Lugar por donde pasa agua entubada” Del atl ‘agua’, pipilli ‘tubo’y co posposición ‘lugar’, ‘en el lugar de’. (Mit. Fund.) Así le llamaron porque a la Hueycoatl se le desprendió un pedazo de cola como tubo cuando en lo alto pasó por allí volando.
Atlixtac Hacienda de. “Agua blanca”. De atl ‘agua’, e iztac ‘blanca’. (Mit. Fund.) Así le llamaron porque, después de que la Huey Coatl limpió allí sus heridas, las aguas del lugar adquirieron un color blanco claro.
Atzala “Entre el agua”. De atl ‘agua’ y tzala ‘entre, en medio de’
Cacalotenango. “Lugar rodeado de cuervos”. De cacalotl ‘cuervo’, tenamitl ‘muro’ y co ‘lugar’.
Coacoyula. “Lugar de las víboras largas” De coatl ‘víbora’, y yullotli ‘corazón’. (Mitología fundacional) Así le nombraron por el dolor que la Hueycoatl sentía en el corazón cuando pasó por el lugar.
Coatepec. “Cerro de la serpiente” De coatl ‘serpiente’ y tepetl ‘cerro’. (Mitología fundacional) Era el lugar donde la Huey Coatl anidaba y la consentían.
Cocula. Orig. cocollan ‘lugar de desolación’. (Mitología fundacional) Así le llamaron por el dolor que sufrió la serpiente cuando por allí pasó.
Coscatitlán. “Junto al collar de cuentas”. De coscatl ‘collar de cuentas’ y tlan ‘cerca de, junto a’
Cuexcontlan. “Junto a la garganta”. De cuexcoch ‘garganta’, tlan ‘cerca de, junto a’. (Mitología fundacional) La sierpe, gravemente herida, se vio obligada a bajar y descansar. Allí se le Hueycoatl hizo escala para reponerse de su fatiga y en ese lugar era ‘donde jadeaba’.
Cuitlapa. “Lugar de suciedad” De cuitla ‘excremento’ y pan ‘lugar’. (Mitología fundacional) Donde encontraron excremento de un animal que no conocían y dijeron que era de la Huey Coatl
Chilapa “Chilar cerca del agua”. De chilli ‘chile’ y apan ‘encima del agua o del río’
Chontalcoatlan “Extranjero junto a la serpiente” De chontalli ‘extranjero’, coatl ‘serpiente’ y tlan posposición ‘cerca de, junto a’
Huahuaxtla. “Lugar donde abundan las ortigas, ó abunda el guaje ó donde ladran los perros”. De huahuatlza ‘ladran los perros’. ‘abunda el guaje’ ó ‘abundan las ortigas’ y tla ‘lugar’.
Huitzuco “Lugar espinoso”. De huitzo, ‘espinas’ y co, ‘lugar’
Huixtac “Espino blanco”. De huiztli ‘espino’ e iztac ‘blanco’.
Iguala. De yohualla “Ya viene”. (Mitología fundacional) Cuando venía la Hueycoatl la gente espantada gritaba ¡Yohualan, yohualan!, ‘¡Ahí viene, ahí viene!’ O gritaban ¡Yohualetl in coatl!, ¡Ya vino la serpiente!. Otros significados que tiene son: “lugar de la noche, o donde serena la noche” de yohualli ‘noche’ y lan ‘lugar. “cerro de la rueda” nombre también tuvo Iguala, de yohualtic ‘rueda y teptl ‘cerro’
Ixcateopan. “En el templo de algodón”. De ixcatl ‘algodón’, teopantli ‘templo’ y pan posposición ‘sobre, en, encima de’.
Ixtapan. ‘Por el río cristalino’. De iztac ‘blanca, cristalina’ y apan ‘encima del agua o del río’. (Mitología fundacional)
Malinalco. “Donde se tuerce la yerba” De malinalli ‘hierba’ ó malini ‘torcido’ y co ‘lugar’. (Mitología fundacional) El lugar donde se edificó el templo sagrado dedicado a Malini Xochitl hermana de Huitzilopcochtli.
Mayanalán. “Donde hay hambre” De mayanani ‘hambre’ y lan ‘locativo’. (Mitología fundacional) Porque allí le dio hambre al dragón.
México. “En el ombligo de la luna”. De meztli ‘luna’, xictli ‘ombligo o centro’ y co ‘lugar’.
Mezcaltepec. “Cerro del mezcal” De mezcalli ‘mezcal’, tepetl ‘cerro’. lugar entre cerros entre los magueyes, al norte de Iguala, (Mitología fundacional) El líquido blanquecino que la desangraba marcaba el rumbo que seguía y delataba por dónde había pasado.
Miacatzingo. “En las cañitas de las espigas”. De miáhautl ‘espigas de maíz’ y tzinco, ‘diminutivo’.
Mixcoac o Mixcoatl. “La Nube Serpiente”. De mixtli ‘nube’ y coatl ‘serpiente’. Vía Láctea o Camino de Santiago (Mitología fundacional)
Nochtepec. “Cerro de la luna. De nochtli ‘luna’ y tepetl ‘cerro’
Oapan. “Cañas de maiz por el río”. De ouatl ‘caña de maiz’ y apan ‘sobre el río’
Oculixtlahuacán, Hacienda. “Llanura con regadío desde donde se alcanza a ver lejos por ambos lados” De occampa ‘por ambos lados’, Ixtla ‘planicie, valle, llanura’ ó ixtlahuatl ‘lugar de llanuras’, y huacan, ‘lugar donde hay algo, comarca extensa, lugar desde donde se alcanza a ver lejos, llanura con agua’. (Mitología fundacional) Así le llamaron porque cuando el gran dragón llegaba de sus correrías la gente allí se congregaba para ver el bello espectáculo de cómo volaba de uno a otro lado de la llanura, hasta que se dirigía y anidaba en su madriguera ubicada justo en frente, en el cerro de Coatepec. Otros significados del lugar son: (2) “Llano en medio de la coahuilotera” De occampa ‘por ambos lados’, cuahuilotl ‘cuahuilote’, e ixtlahuacan ‘en la llanura’. (3) “Llanura donde hay gusanos”. De ocuilin u oculi ‘gusano, gusano con cuernos o ladilla’ e ixtlahuacan. También podría hacer referencia a ixtlacateotl ‘deidad imperante en ese entonces” posiblemente venerada en la pirámide cuyo basamento subsiste en el lugar.
Pilcaya. “Algo que se cuelga”. De pilcac ‘cosa colgada’ y ya ‘lugar’ (Mitología fundacional) Moribunda, la Hueycoatl se colgó de una roca.
Pololcingo. “Donde se pierde algo querido”. De poloa ’perder algo’, tzin ‘querido’ y co ‘lugar’. (Mitología fundacional) El lugar en donde la serpiente perdió su cola.
Santa Lucía, hacienda.
Taxco. “En el juego de pelota”. De tlachtli ‘juego de pelota’ y co posposición ‘lugar, en el lugar de’.
Tecalpulco. “Lugar donde hay grandes piedras de alabastro o mármol” De tecalli ‘mármol’, pul ‘grande’, co ‘lugar’. (Mitología fundacional) Fue el lugar donde la serpiente hizo su casa entre las piedras y buscó nuevamente resguardo intentando darse tiempo para una metamorfosis y recuperarse.
Teloloapan. “Piedra redonda en el agua”. De telolotli ‘piedra redonda’ y apan ‘sobre el agua’.
Temascalapa. “El lugar de los temazcales”. De temazcalli ‘casa donde se suda’ y apan ‘sobre el agua’.
Tenancingo. “Donde hay una muralla pequeña o estimada”- De tenamitl ‘muralla’, tzin ‘pequeña o querida’, co ‘lugar’ (Mitología fundacional) llamado así porque tras su muralla se perdió el lamento de la serpiente y fue donde se extinguió sin dejar vestigio.
Tenango. “Lugar amurallado”. De tenamitl ‘muralla’ y co ‘lugar’. (Mitología fundacional) donde todos ellos se lamentaron el no poder constatar la completa destrucción del mítico animal.
Tepantlán, hacienda de. “Junto a la pared de piedra”. De tepantli ‘pared de piedra’ y tlan ‘cerca de, junto a’
Tepecoaculco. “Cerro pintado de víboras”. De tepetl ‘cerro’, coatl ‘víbora’, cuilloa ‘pintura’, y co ‘lugar’ (Mitología fundacional) Así se llama porque pintaron el cerro con la sangre que la serpiente salpicaba al comer.
Tepetlapa, hacienda de. “Sobre el petate”. De tepetatl ‘petate’ y apan ‘encima del agua o del río’
Tequihuerta. “Huerta que se trabaja en tequio”. De Huerta y tequio ‘fajina de la comunidad o mano vuelta’.
Tequisisapa. “Tequesquites en el arroyo”. De tequisquitl ‘tequesquites’ y apan ‘encima del agua o del río’.
Tetelcingo. De tetelli ‘cerro de piedras, pedregal’
Tetipac. “Sobre las piedras” De tetl ‘piedra’ e icpac ‘encima de’ (Mitología fundacional) Así lo llamaron porque la Hueycoatl reposó allí sobre las piedras.
Teucizapa. Véase Tequisisapa que en registros de 1579 así se llamaba. Significaría “tequesquites en el arroyo”.
Tixtla. “Lugar donde abunda la harina o la masa de maiz”. De textli ‘harina’ y tla ‘lugar’
Tlacuitlapa. “Lugar que queda atrás de” De tlalli ‘tierra’ y cuitlapantli ‘a espaldas de’ (Mitología fundacional) La Hueycoatl antes de posarse a descansar en su cueva de Coatepec. Le daba la vuelta por atrás al poblado. Y el pueblo que quedaba atrás de Coatepec fue llamado así Tlaculatlapa.
Tlamacazapa. “Donde los sacerdotes se reúnen junto al río” De tlamacazcqui ’sacerdote, servidor del templo’ y apan ‘encima del agua o del río’
Tlaxmalac. “Donde abundan las astillas”. De tlaxmalli ‘astilla’ y lac ‘lugar’
Toluca. “Donde la gente se agacha”. De toloa ‘inclinar la cabeza’ y can ‘lugar’ (Mitología fundacional) Así se llamó porque la Hueycoatl al pasar por allí. La gente atemorizada bajaba la cabeza.
Tonalapa “Río donde el sol calienta”. De tonalli ‘calor del sol’ y apan ‘encima del agua o del río’.
Totolapa. “Donde hay pájaros en el río”. De tototl, ‘pájaro’ y apan ‘encima del agua o del río’.
Totoltepec “Cerro de los pájaros”. De tototl ‘pájaro’ y tepetl ‘cerro’.
Tuxpan. “Conejera”. De tochtli ‘conejo’ y pan ‘por encima de’. (Mitología fundacional). La gente de Coatepec iba a ese lugar por conejos para alimentar a la Hueycoatl.
Tuxtla. “Lugar de conejos”. De tochtli ‘conejo’ y tla ‘lugar’. (Mitología fundacional) La gente de Coatepec iba a ese lugar por conejos para alimentar a la Hueycoatl.
Yolotepec. “Cerro del corazón”. De yolotl ‘corazón’ y tepec ‘cerro’. (Mitología fundacional) Se afirma que un guerrero le dio alcance a la serpiente ya moribunda y que la mató sacándole el corazón en ese lugar.
Zacapalco, hacienda de. De zacatl ‘yerba, zacate’, p—y co ‘lugar de’
Zacualpan. “Sobre la pirámide” De tzcaulli ‘pirámide, recinto, adoratorio, algo que cubre’ y pan ‘por encima de’
Zapoapa. “En el zapotal». De tzapotl ‘zapote’ y apan ‘encima del agua o del río’.
Zumpango. “lugar del tzomantli”. Tzompanco de tzompantli ‘estructura formada con calaveras’ ‘ y co ‘lugar’