Usos dialectales del idioma
a) Español cervantino, nahuatlismos y mestizaje del idioma
El idioma que se habla en Guerrero por el rumbo de la Hacienda es el español clásico cervantino del siglo XVI. Se dice haiga, en lugar de haya. Truje, en lugar de traje. Téngamos en lugar de tengamos. Váyamos en lugar de vayamos. Ansina en lugar de así. Se le llama bandeja a la cacerola; algunos en lugar de fumar, human[1]. Además, el lenguaje de la Hacienda de Oculixtlahuacán está lleno de nahuatlismos[2]. Los corrales de piedra son tecorrales, las lagartijas son chintetes o cuijas. Los niños son chilpayates. Los niños melindrosos están chipil o son chipilones; los lebrillos son zacuales o jícaras. El benjamín o hijo más pequeño de la familia, es el chicoyote. Las acequias son apantles. En lugar de decir ¡ya! o ¡ahora! se dice ¡Ázcale!. En el pueblo nadie se acuerda del español para decir pozole, camagua, chicatana, chicol. Cuando a una persona querida se le quiere mostrar afecto, se le apapacha, del nahatl ‘papatzoa’ que significa “acariciar con el alma”.
Este precioso dialecto del castellano con el que se escribió El Quijote[3], afortunadamente, se sigue todavía oyendo en el rancho y en la Capital. Es el mismo dialecto con el que se escribió también, sin los nahuatlismos, el Martín Fierro en las Argentinas[4].
No son pocos los conceptos y nombres con los que se conoce el mundo y se habla para entenderlo. A continuación se hace una pequeña relación idiomática del lenguaje de la Hacienda de Oculixtlahuacán referido a los términos coloquiales del lenguaje con relación a los objetos que usan, a los trabajos que realizan, a los alimentos así como al mundo que los rodea. También nos referiremos a la toponimia del lugar. Todo esto forma parte de su lenguaje cotidiano y tiene que ver con la percepción del mundo de quienes allí nacen y viven. Es tanto el bagaje léxico que necesariamente implica una cosmovisión.
Términos coloquiales en su lenguaje. Cómo nombran los objetos, sus trabajos, sus alimentos, su mundo que les rodea.
Ahilar la piedra. Labor en el cultivo. Colocar las piedras del terreno en hilera o alinearlas. Las piedras se quitan del sobernal y se van colocando en el surco, en medio de dos matas de maiz, para que cuando se le dé tierra a la milpa, las piedras no le caigan encima y la maltraten. Así entra el arado con mayor facilidad.
Amogotar. La cañuela se va acarreando y se forman mogotes o montones de caña en forma cónica
Apantle. (De apantli, acequia) canal, zanja, arroyuelo desviaciones de agua de río para regar sembradíos.
Atenque. Cuando el mango está entre verde y maduro
Bagazo. Es el residuo de la caña prensada en el molino. El bagazo, se usa como combustible en las calderas del trapiche y para empacar las mancuernas de piloncillo en bultos llamados ‘gabazos’.
Barbechar. Labor en el cultivo. Romper el suelo. Roturarlo. Voltear la tierra para que, al quedar removida, se pueda airear y meteorizar. Esta labor se hace con arado en superficie llana, planice o loma.
Báscula romana o La romana. Es una báscula que, dependiendo de su tamaño y de los pilones que tenga, puede pesar 100, 150 o 200 kilos. La báscula se cuelga y de ella se cuelga lo que se va a pesar. Como contrapeso se utiliza el ‘pilón’ que es una pesa con peso calibrado que, al moverlo en ‘la romana’ ésta se equilibra y determina cuánto pesa lo que se colgó de la báscula.
Batidillo. Es el primer punto que alcanza el proceso del piloncillo. El segundo punto se llama chicharrón y el tercero es el momento de sacarlo de la vaporera para enfriarlo y darle forma en los cajetes como piloncillo. El primer punto del proceso, cuando está en punto de batidillo, se prueba de la siguiente forma: De la vaporera se saca un poco de jugo y se pasa a la ‘resfría’ –que es como una canoa donde se enfría con una coa-. al mover el jugo con la coa, se avienta el jugo de un lado al otro y en el aire se ve cómo se forman tiras o palomas blancas. Este primer “punto” de batidillo que es un grado específico de concentración de sólidos solubles que se obtiene cuando alcanza determinada temperatura. Tambièn es un subproducto del piloncillo. Cuando en este punto de hervor se retira este jugo espeso de la vaporera, se sigue batiendo hasta que enfrìe y no se pueda seguir batiendo. Queda enconces como un dulce de pan esponjado.
Bitoque. El tapón o taco de madera que cierra el agujero de la pila de agua que se utiliza para regar las melgas.
Borla de obispo. Es una flor de color morado que se utiliza para las ofrendas que parece terciopelo con forma de bola o pequeño cerebro.
Bule. Es un guaje o calabaza de cuya corteza seca se hacen vasijas o se utiliza para echarle agua para tomar en el camino.
Cabrilla. Armazón formada por dos palos cruzados
Cachaza. Es el desecho del jugo de la caña que sale cuando se desborra, o se le quitan las impurezas a la melaza.
Cacique. Voz caribeña. Los españoles lo empleaban como señor de vasallos o jefe.
Cajete. De caxitl – escudilla. Es una vasija en forma de cazuela de barro gruesa de unos 17 centímetos de ancho en la parte alta y unos 14 en la base que se utiliza para recibir el piloncillo de la resfría para que cuaje y quedea amoldado como panocha, para ser luego engabazado y almacenado para su venta.
Calmil. De Calmilli calli casa y mihle milpa. Terreno. solar o corral junto a la casa en el que se siembra milpa.
Camagua. Fase de maduración del maíz. Cuando el maíz ya dejó se ser elote y todavía no es mazorca a la mazoarca se le llama camagua y se utiliza para hacer tlaxcales.
Caña. Saccharum officinarum. Es una gramínea tropical cuyo tallo contiene un jugo rico en azúcar. Es un pasto gigante con tallo maciso de dos a cinco metros de altura y cinco a seis centímetros de diámetro. En el Anáhuac no se conocía. Se trajo del sur de España a donde los árabes la habían introducido en lo que fue su califato de Córdoba.
Cañuela del maíz. De milohuatl. El tallo del maiz
Carga de zacate. Con la cosecha de la mazorca se recogen también los manojos de zacate. Veinticinco manojos hacen una carga.
Castigo. Echarle la cal a la melaza. La cal actúa como floculante para desborrar la melaza en el proceso de clarificación.
Clamolche. Un otate que termina como pala para mover el nixtamal
Clarificación. Es el proceso por el que se elimina la mayor cantidad de impurezas presentes en la melaza (barros, bagacillo, sales, coloides, y material en suspensión), conservando la mayor cantidad de sacarosa.
Clazol. “Bagazo de la caña”. De tía ‘cosa’ y zolli ‘viejo’.
Clemolito o tlemolli (tetl fuego y molli guiso con diversos chiles)
Comal. De comalli. Disco de metal o barro que se utiliza para cocer tortillas, tostar granos o calentar diversas comidas.
Compuerta. Portón de gruesos tablones, encajado por ambos lados en una ranura a lo largo de la cual puede deslizarse; sirve en los canales para graduar o cortar el paso del agua por la orilla de la melga y se pueda ir regando surco por surco.
Corrida, la. Camión de pasaje que diariamente iba de La Hacienda a Iguala y de regreso.
Coshal Escobeta de palma para limpiar la cal
Cotonear el maiz. Es cuando el maíz se arranca y se amogota.
Cuaxtle. Uno de los arreos de la montura que se coloca entre el lomo del animal y la silla. Es una cubierta como manto grueso de ixtle que se denomina ‘cuaxtle’ para evitar que el roce de la silla de montar lastime el lomo del animal.
Cuemaxtle. Formación de tierra en el cultivo. Es la costilla o parte intermedia entre el surco y el sobernal, cuando se surca la tierra.
Cuezcomate. De Cuezcomatl. Granero o troje cerrada hecha con barro y zacate para conservar el maiz. Hacer estos cuexcomates es todo un arte y una obra de ingeniería.
Chicatana. Hormigas que en las primeras lluvias vuelan para aparearse. Se utilizan como delicia gastronómica.
Chicol. Vara o caña que en un extremo tiene un gancho o o canastilla que sirve para cortar la fruta madura del árbol.
Chicharrón de piloncillo. Este es el segundo punto que alcanza el proceso del piloncillo. El primer punto es el batidillo y el tercero es el momento de sacarlo de la vaporera para enfriarlo y darle forma en los cajetes. Este segundo “punto” se mide sacando melasa caliente que se echa en el agua donde se mojan los cajetes y se puede estirar para hacer chicharrones de piloncillo. Este es también un subproducto del piloncillo que queda como dulce.
Chileatole. Es un caldo que se prepara, entre otros ingredientes, con elotes tiernos desgranados, masa, sal, verduras de la milpa, epazote y chiles.
Chinitos. Subproducto en la elaboración del piloncillo
Chiquihuite. Cesto de palma o carrizo que se utiliza principalmente para las tortillas
Dar sobernal. Labor de cultivo. Consiste en pasar el arado en ambos costados del surco para eliminar la hierba que ha crecido y para darle suelo a las matas de maiz; junto con esta labor se aplica la primera fertilización. Despues de esta labor la milpa, que se sembró en el surco, queda ahora en la parte alta del sobernal.
Dar tierra a la milpa o la ‘despachada’. Labor de cultivo. Al arado se le pone un palo ’atravesado’ para que el surco quede ancho. Esto se hace cuando la milpa ha crecido unos 30 cemtímetros.
Desborrar. Quitar las impurezas. Al irse cociendo la melaza en altas temperaturas va soltando impurezas de la caña. Con un instrumento llamdo ‘espumadera. Se va limpiando el jugo de la caña. Esta parte del proceso se llama desborrar.
Desembrocar. Sacar el pilocillo de los cajetes para luego, juntando dos ‘hojas’ o ‘tapas’ gemelas de piloncillo, hacer ‘las mancuernas`.
Despachada. Labor de cultivo. Véase dar tierra a la milpa
Despencar la cañuela del maiz. Labor de cultivo. Quitarle la hoja o forraje a la cañuela del maiz
Doblado de la milpa. Labor de cultivo. Cuando ya están maduros los elotes como mazorca, se doblan las milpas para que la lluvia no caiga en la mazorca, quede mojada y se pudra. Doblando la caña, el agua cae al suelo y no queda atrapada en la mazorca.
Echar las tortillas. Tortear la masa ya sea desde los testales o de la tortillera, echarla en el comal y cuidar su cocción hasta que se tiene la tortilla cocida lista para comer.
El tlacolol. (De tlacololli) Cultivar la milpa en monte, ladera o en texcal entre las piedras. Se roza el terreno, se limpia de maleza y hay quienes queman. Después se siembra con coa y se limpia el terreno con machete para no dejar crecer la yerba. Con este procedimiento se sustituye la yunta o tronco.
Elotes. Fase de maduración del maíz. De elotl. La espiga del maíz, se transforma en jilote que, a su vez se convierte en elote, para luego ser camagua, y termina siendo mazorca. El elote es maiz tierno se puede asar, hervir, hacer chileatole, esquites con limón y sal.
Eras. Cobertizo o casitas hechas con manojo de zacate para resguardar el grano.
Escoba de bruja. Plaga o enfermedad del mango causada por fitoplasmas que reduce considerablemente la producción de fruta en el árbol y puede incluso llegar a matar la planta.
Espeque. Es un palo, vara o punta larga de madera que sirve de palanca para darle vuelta al molino de fierro y moler la caña. Se unce un buey o mula al espque para que al caminar vaya dando la vuelta al molino mientras que se introduce a la moledoras la caña para que la vaya moliendo.
Espumadera. Es una coladera grandota con la que se va sacando la ‘cachaza’, que es el desecho del jugo.
Esquites. (comida) Es una forma de comer los granos de maiz cocidos con epazote y preparados con limón, sal, chile en polvo y queso rayado entre otros ingredientes.
Floculante. Sustancia química comúnmente orgánica que aglutina sólidos en suspensión y facilita su decantaciòn, filtrado, limpieza y retirada de partículas en suspensión facilitando la clarificación del líquido.
Frijoles. Son semillas leguminosas de la familia fabacae que sirve de base para la alimentación del pueblo mexicano y forma parte del cultivo de la milpa. Se tienen clasificadas en México más de 470 razas o variedades de frijol.
Frijoles nuevos: cuando todavía el frijol está camahua se preparan con un poco de leche.
Frijoles payanados Payanados o apayandados. Etimología de payana. Quebrados, triturados, no bien molidos.
Gabacero. El que empaca los gabazos de piloncillo, los bagazos que se van a utilizar para empacar se colocan cruzados y luego, al centro en medio de estos bagazos se hace una torre con ocho mancuernas de piloncillo.
Gabazo. Es el bulto que contiene ocho mancuernas de piloncillo empacadas en dos gabazos de caña cruzados para abrazar estas mancuernas y atados con las misma fibras de bagazo.
Huetlapil Donde se guarda la mazorca. Estos se hacen con acahual. Se va haciendo como casita y se amarra alrededor con tres reatas para que no se abra.
Huevos escondidos. Entre las dos caras de la tortilla –entre la panza y el lomo- en la orilla se hace un hoyito y por ahí se meten los huevitos. Se pueden hacer fritos en el sartén o en cal sobre el comal.
Itacate De ithactl, ‘provisión de comida para llevar’. Provisión de comida preparada que se lleva al campo en el morral
Jáquima. Cabezal de nudos de cuerda como bozal para el hocico y las orejas de toros o becerros
Jilote o xillote. Jilotear Fase de maduración del maíz. de Xilotl – elote tierno. Es la formación inicial de los elotes cuando están muy tiernitos y todavía se están formando. También se les llama ‘muñequitas’.
Labrar. Hacer en la tierra las labores agrícolas necesarias para plantar en ella plantas y semillas o para cuidar lo plantado y obtener frutos de ello.
Machigüe (machihuix) o agua blanquecina en la que enjuaga sus manos la molendera cuando se limpia la masa que le queda adherida al hacer tortillas y que es utilizada también para limpiar la piedra del metate.
Maduro de árbol. Cuando se corta del árbol el mango, o alguna fruta, ya madura.
Maíz. La palabra maíz la trajeron los españoles del Carib. Proviene se la lengua taíno ‘mahis’. Nombre científico ‘Zea Maiz’. Nah. ‘Tonacayotl’. A pesar de que el maíz se originó en México, el nombre que los españoles le dieron y que impusieron con su idioma fue con el que primero lo conocieron en el Caribe. La domesticación del maíz se llevó a cabo en los valles de Tehuacán (Puebla) y Oaxaca. Se han encontrado restos arqueológicos de plantas de maíz en el Municipio de Coxcatlán en el valle de Tehuacán, Puebla, que —se estima— datan de hasta hace diez milenios. Tonacayotl, además nombrar al maíz en náhuatl, por extensión es nuestro cuerpo, nuestra carne, nuestra sangre, nuestro alimento y nuestra vida (véase Matías Alonso, vocabulario náhuatl-castellano de Acatlán Guerrero).
Mancuerna de piloncillo. Son dos tapas juntas de piloncillo o panocha.
Martajadas terminan como tostaditas. La masa que se utiliza para las martajadas, se muele a medias, dejando el maíz quebrado o martajado en el metate
Mazorca. Maíz en su última fase de maduración. En náhuatl: cintle. Fruto maduro del maíz. Es la inflorescencia femenina en espiga de forma cilíndrica que consiste en semillas o granos, cada uno como fruto independiente insertado en un olote formando hileras. La etimología de esta palabra proviene del árabe ‘masura’ y luego del árabe andaluz ‘masur’qa’ que pasó al español como ‘mazorca’ que así llamaban al carrete de hilo que se ponía en el uso. Los españoles, que no conocían el maíz, al ‘cintle’ lo denominaron mazorca por la forma cilíndrica que tiene y a la formación de sus granos ya que una de las acepciones que el término ‘mazorca’ tenía era, en sentido figurado, el de un ‘grupo de personas íntimamente relacionadas’ http://etimologias.dechile.net/?mazorca.
Melado. Subproducto en la elaboración del piloncillo. Cuando la melaza ha quedado ya limpia, antes de que alcance el “punto de batidillo”, se retira este jugo de caña que no se condensa y queda como miel líquida.
Melaza. Jugo de la caña procesado por cocción de color oscuro y textura espesa. Concenta los diferentes azúcares naturales y tiene una textura similar a la miel de abeja.
Melga. Es un terreno de riego que cubre un área de seis tareas. Es un subsistema de riego que se maneja en cuatro fases: Avance, almacenamiento, consumo y recesión.
Memelas se elaboran como la tortilla pero son más grandes, son alargadas y no redondas y son más gruesas.
Metate (metatl). Plancha de piedra, generalmente trípide, que es utilizada principalmente para moler maíz y producir masa.
Metlapil (metlapilli). Rodillo de piedra utilizado sobre el metate para moler principalmente maíz para preparar masa para las tortillas.
Milpa. Del mille o mihle ‘parcela sembrada’ y pan ‘lugar’. Es un modo de cultivo del maíz que se siembra con frijol, calabaza, quelites.
Molcajete. Mortero trípide de piedra o barro utilizado principalmente para moler salsas.
Molendera. Mujer que se emplea para ayudar en las labores de cocina. Su principal tarea preparar el maíz desde su nixtamalización y molienda, hasta echar tortillas.
Molienda. Extracción del jugo de la caña que se logra introduciendola en las ‘moledoras’ del molino que van jalando la caña y la comprimen fuertemente.
Muñequitas. Fase de maduración del maíz. Véase Jilotes o Xilotes.
Nejayote “Caldo amarillo con cenizas de cal que resulta de la nixtamalización del maiz”. De nextli ‘ceniza’ y ayotl ‘liquido’, Es el agua caldosa que se produce durante el cocimiento del nixtamal.
Nixtamal De nextli ‘cenizas de cal’ y tamalli ‘masa de maíz cocido’-
Nixtamalización. La nixtamalización es un proceso de cocción del maíz con agua y cal para obtener ‘nixtamal’. Requiere de maíz –con almidones que liguen la masa para hacer la tortilla-, de cal –en cantidad adecuada al tipo y cantidad de maíz que se nixtamalizará-, y del punto de cocimiento preciso para quitar la piel al maíz y descabezarlo antes de molerlo. La cal y la cocción le dan elasticidad a la masa y permiten que los almidones sean digeribles.
Panela, panocha o piloncillo. Es el producto que se obtiene en el trapiche con el procesamiento del jugo de la caña, sometido a un proceso de purificación de la melaza en alta temperatura.
Panocha, panela o piloncillo. Piloncillo amoldado en los cajetes.
Panochero. Quien realiza la tarea de verter la melaza hirviendo en los cajetes que ya fríos se sacarían como piloncillo.
Panza de la tortilla la parte delgada que se infla de la tortilla “lomo de la tortilla es la cara gruesa que sirve de base cuando se hace el taco.
Patada de venado. Cuando la panela enfriaba en el cajete, además del color blanquecino que la distinguía aparecía, en medio al centro de cada tapa de piloncillo, una hendidura que parecía una huella de pezuña del venado. Se le llamaba ‘patada de venado’. Era señal de su excelente calidad.
Pelillo. La plantita de la caña cuando, recién sembrada, va creciendo y tiene unos 20 centímetros de alto.
PichiPichagua. Una danza antigua cuyo nombre en náhuatl es Xochipitzahuatl ‘flor menudita’.
Pilinque ó se apilinca. Cuando la fruta se arruga o apachicha.
Pilón es la pesa que, al equilibrarla en la balanza de una báscula, determina el peso de las cosas.
Piloncillo. Este es el tercer “punto” que alcanza el proceso final la elaboración del piloncillo, panela o panocha. El primer punto es el batidillo, el segundo es el “chicharrón de piloncillo” y este último es el momento de sacarlo de la vaporera para enfriarlo y darle forma en los cajetes. Para determinar cuándo se alcanza este tercer “punto”, se toma una pizca de melaza, se enfría y se aprieta entre el pulgar y el índice. Al abrir los dedos se estira y queda firme.
Pipila, la. Arado grande especial que cala hondo. Utilizado en la preparación del terreno para la siembra de la caña de azúcar. En la Hacienda los niños se montaban en la pípila para que pesara más y el surco fuera más profundo.
Pizca o cosecha Labor de cultivo. Es cuando se corta la mazorca y se acarrea a la casa.
Pozole. Caldo hecho con maiz cacahuazintle que se elabora con caldo de pollo o cerdo y se le agregan condimentos. En La Hacienda se acostumbra el pozole blanco. En Chilapa se hace el pozole verde y en jalisco se hace el pozole rojo.
Primera plantilla. Es la caña en su primer año de cosecha o zafra. El segundo corte es ‘soca’ y los siguientes ‘resoca’.
Resfría, la. Es una canoa de madera, a donde se vierte el piloncillo cuando en la vaporera llega a su punto, para que al moverse con una coa o pala, empiece su enfriamiento y se pueda pasar a los cajetes.
Segundeada. Labor de cultivo. Se desyerba la parcela con el machete, cuando las plantas tienen entre dos y tres meses y el maíz empieza a espigar.
Siembra. Poner semillas en la tierra. Así tambièn se le llama a la tierra sembrada y al tiempo o temporal en que se siembra
Sobernal. Formación de tierra en el cultivo. Es el lomo o parte alta que, al arar la tierra, queda entre surco y surco.
Soca Es el segundo corte de la caña de azúcar o el último retoño que se utiliza para trasplantarla. En cuanto a rendimiento, el primer corte de la ‘planta de caña’ rinde 76 t/ha; del segundo corte o ‘soca de caña’ 58 t/ha y de los siguientes cortes o ‘resoca de caña’ 55 t/ha
Suelta, la. Labor de cultivo. Esta segunda labor es pasar otra vez el arado para echarle tierra a la milpay quitar la maleza. En adelante es necesario cuidar la planta para que esté libre de yerba. Es conveniente darle una segunda tierra a la milpa y fertilizarla.
Surco. Formación de tierra en el cultivo. Zanja. Es la parte honda o endidura que se hace en la tierra con el arado.
Taco de rana. La molendera escoge una de las tortillas que están esponjando, le pone sal gruesa, la enrolla como taco, se moja las manos en su machigüe
Tamal. Todo aquello que sea envuelto en hojas de maiz, con o sin masa, cocido al vapor o tatemado sobre el fuego. Por lo general se hace con masa. Cuando se hace sin masa se le denomina tlapique. En la Hacienda se hacen tamales de calabaza, camahua, de carne rojos y verdes, de ciruela, de elote, de regalo, que son dulces de color rojo.
Tamales nejos (de nextli, ceniza). Para los tamales nejos se diluye ceniza en agua, se cuela, se pone a hervir en olla de barro y, en cuanto hierba, se le agrega el maíz y se cuece a fuego lento, moviéndolo constantemente. Cuando al maíz se le cae el corazón, se saca, se deja enfriar, se lava y se deja remojando en la noche. Los tamales se preparan con hojas de milpa. http://www.comidamexicana.com/recetas/item/611/tamales-nejos se preparan con ceniza y se envuelven en hoja de milpa.
Tamalizhuatl. Hojas anchas de la milpa para envolver tamales.
Tanque. Recipiente, contenedor o pileta utilizado para recibir el jugo de la caña que proviene de la molienda
Tapa de piloncillo. Cuando se retira el piloncillo del cajete tiene la forma que el cajete tiene por dentro y se le denomina panocha. A cada pieza se le denomina ‘tapa’ de piloncillo porque normalmente se junta con otra para formar una mancuerna.
Tarabilla o trompo. Travesaño o ‘zoquete’ que se utiliza con una cuerda para uncir becerros y sin escaparse puedan pastorear libremente o también así se le llama al travesaño que se usa para graduar la inclinación de la reja del arado
Tarea. Medida de superficie de 100 cuadrados. Es un área de cultivo que tiene doce surcos de aproximadamente 35 metros de largo.
Teal. Pozuela que se forma escarbando en la piedra de tepozonal y sirve para almacenar agua que pueda beber el ganado.
Temolchi o tejolote. De texlotl. Piedra con la que se muele en el molcajete los granos, semillas o comida que se prepara
Tenamastle, tenamaztli, fogón hecho con tres piedras, para poner al fuego el nixtamal.
Tepozonal. Es una piedra entre blanca y negrita, fácil de labrar porque no es dura y al partirla es blanca.
Titishear. De tihtixia. Rebuscar. Salir a recoger lo que queda de producto en el campo tras la cosecha.
Tlapiques. El tlapique, un tamal sin masa que se elabora envuelto en totomoxtle u hojas de maiz con ingredientes de la milpa y endémicos de la región, como flor de calabaza, nopales, quelites, pezcado de agua dulce, insectos. Es una técnica de cocción por cocido al vapor o tatemado sobre el fuego. En náhuatl, tlapictle significa ”cosa envuelta en hojas de maíz, así como tamalli”. Cuando este envoltorio contenía pescado (nah. michin), era llamado michtlapique que con el tiempo degeneró en mextlapique o mezclapiques.
Tlaxcal. Los tlaxcales se hacen con elote tierno o camagua, antes de que se sazone como mazorca. Debido a que el maíz no ha llegado a sazonarse la nixtamalización no será suficiente para evitar que el tlaxcal sea quebradizo, por lo que se elabora mucho más grueso y en forma triangular para darle mayor consistencia. Debido a que el elote tierno es dulzón, el tlaxcal también tiene un sabor dulce.
Tortilla. Alimento básico de la comida mexicana. La nixtamalización del maíz es inspiración de los dioses. Moler el nixtamal en el metate, tortear, llevarlo al comal, sacarlo en su punto y degustarlo es comida de reyes. Lo máximo que se haya podido inventar en la cocina mundial.
Totomoxtle. Hojas que envuelven la mazorca del maiz. Son tambièn las últimas hojas de la mazorca que se quedan en la cañuela despencada antes de cosechar la mazorca ya seca.
Trapiche Del mozárabe *ṭrapíč, y este del latín trapetum, trapetus, del griego antiguo τραπητός (trapētós), de τραπέω (trapéō, «prensar«). El trapiche es un molino que utiliza a los animales como fuerza motriz para prensar la caña de azúcar y extraerle el jugo. Este jugo es concentrado y cocido hasta obtener la cristalización del jugo en melaza y ésta en piloncillo. Como residuo, del trapiche sale un producto que se llama bagazo, el cual se puede usar como combustible en las mismas calderas.
Trompo. Cuando se tenían que sacar los becerros a pastorear, se ataban unciéndolos en mancuernas con su ‘trompo’ en el pescuezo atado con una ’cabrilla’ para que pudieran andar por el campo alimentándose y no se escaparan.
Tronco. Se le llama ‘tronco’ a dos equinos aparejados y enganchados con guarnición para arrastrar el arado en labores de cultivo. Pueden ser mulas, machos, caballos, yeguas. Los troncos de caballos (de dos, cuatro o más caballos aparejados) era muy utilizado para arrastrar carruajes de viaje.
Uncir. Atar o sujetar los animales de tiro al yugo
Vaporera. Es una caldera de alta temperatura elaborada como tanque de cobre que se utiliza para hacer la cocción del jugo de la caña, procesarlo y producir el piloncillo por cocimiento hasta obtener la cristalización del azúcar.
Venda. Es la cantidad medida o unidad de volumen de jugo de caña que se procesa en una tanda de cocción de jugo de caña a melaza o piloncillo. Esta medida de líquido se concentra en el tanque cuando se muele la caña y de allí se pasa a la vaporera.
Venta en versa. Contrato privado de venta por anticipado por varios años de la producción de una huerta de árboles. Durante el tiempo convenido el intermediario cosecha la fruta como si fuera propia.
Xincolote. Es una troje sencilla que se hace como un huacal formado con palos cuadrados que no se amarran sino que se sostienen por la presión del maìz
Yunta. (Labor de cultivo) Pareja de bueyes uncidos para el tirar el arado.
Zacateo. Labor de cultivo. Consiste en cortar el tallo de las plantas por encima de la mazorca, así como la totalidad de las hojas, los cuales son utilizados para alimentar el ganado. Se hacen manojos de zacate y se colocan en medio de dos milpas.
Zacual de tzacualli pozuela o jícara utilizada como recipiente para transportar agua para tomar, para bañarse o enjuagarse las manos, para tomar mezcal. O como vasija utilizada como frutero, para poner comida o alhajero
Zafra. Corte o cosecha de la caña. Una caña en producción puede rendir de 6 a 8 zafras.
[1] Es de lamentarse que “alguna gente «culta» en nuestro país llegara a juzgar de rudos o ignorantes a los que dicen palabras como «mesmo», «haiga» o «trajieron», tratándose de cosas dichas «en muy buen romance». No es un español mejor o peor que el nuestro, es simplemente antiguo. Algunas formas arcaicas de voces españolas se conservaron mejor en zonas rurales de Latinoamérica que en España”. COLOQUIO La sabrosa rusticidad del Quijote. https://istmo.mx/2005/07/01/la_sabrosa_rusticidad_del_quijote/ Releyendo el Quijote, pongo algunas cuantas de esas palabras: «de perlas» para algo maravilloso; «luego luego» para «inmediatamente»; «trujo» por «trajo»; «ansimesmo» por «asimismo»; «denantes» por «antes»; «la vía» por «la veía»; «sentirse» por «ofenderse»; «vido» por «vio»; «rebién» por «muy bien»
[2] http://www.enciclopediagro.org/images/enciclopedia/tomo7/Mapas/Guerrerismos.pdf
[3] “Sin que en el purgatorio haiga faltado quien más de dos suspiros haiga dado,” Miguel de Cervantes, El Quijote. Conversación tenida entre Don Quijote y Sancho.
[4] “Ansí me hallaba/contemplando las estrellas,/que le parecen más bellas/cuanto uno es más desgraciao,/y que Dios las haiga criao/para consolarse en ellas” José Hernández: Martí n Fierro. IX http://old.clarin.com.ar/pbda/gauchesca/fierro/fierro_09.html