Instituciones y servicios

a. La Iglesia

Tras la invasión española, la evangelización de la zona Norte de Guerrero estuvo a cargo de los franciscanos. El mismo Toribio de Benavente, Motolinia, formó parte de estas misiones. El pueblo de indios de Iguala se organizó por cofradías conforme los misioneros lo propusieron. Pero a medida en que el virreinato fue consolidando su organización territorial y la iglesia secular también se fue organizando en diócesis, parroquias y capellanías, Oculixtlahuacán –por haberse constituido como hacienda- tuvo un régimen diferente a los pueblos indígenas circundantes que eran iguala, Huiztac, Coatepec, Teolopan e Ixcateopan. Casi en los orígenes, cuando los primeros españoles despojaron a Iguala de las tierras de este calpulli, los jesuitas del Colegio de Tepozotlán compraron los territorios que ocupó la Hacienda, e introdujeron ganado caprino. Al poco tiempo vendieron estas tierras. Entonces Oculixtlahuacán se convirtió en hacienda cañera para la producción de piloncillo. Los hacendados introdujeron el ganado vacuno e instituyeron la rotación de tierras de cultivo ocupando bianualmente los territorios de los pueblos vecinos. Para entonces La Hacienda ya dependía de Taxco. Durante el Virreinato, la Hacienda de Oculixtlahuacán sostuvo una, dos y hasta tres capellanías.  Dependía, con Taxco, de la Arquidiócesis de México. Los registros parroquiales sobre matrimonios, bautizos y defunciones se guardaban en la parroquia de Santa Prisca. Posteriormente, junto con Teloloapan, La Hacienda de Oculixtlahuacán pasó a formar parte de la parroquia de la Purísima Concepción de Tlaxpampa de las Minas de Zacualpan[1] dependiente todavía de la Arquidiócesis de México, y era atendida por el curato de Ixcateopan. Posteriormente, cuando se fundó la diócesis de Chilapa, junto con Ixcateopan pasó a depender de la Diócesis de Chilapa.

Actualmente La Hacienda es atendida por la Parroquia de San Francisco de Asís, ubicada en Tonalapa del Río Cuahutémoc, que depende del Decanato de Iguala que, a su vez, depende de la Región Pastoral 2 Norte Iguala, de la Diócesis de Chilpancingo – Chilapa. Pero dadas las limitaciones de curas y sacerdotes, La Hacienda ha sido atendida indistintamente por sacerdotes de Iguala, Teloloapan, Taxco e Ixcateopan o incluso de otras diócesis y de órdenes religiosas cuando les es posible brindar los servicios religiosos que en el pueblo se les solicita.

b. La Escuela

No hay registro del tipo de educación que se impartía en Oculixtlahuacán cuando tenía su propio centro ceremonial y era calpulli de Iguala. Pero se deduce que, por su importancia, había algún tipo de calmecac al que, como se sabe, “asistían principalmente los hijos de los nobles y de los sacerdotes, y en el que se enseñaban los conocimientos que se tenían por más elevados, como la religión, la dirección militar, la lectura, la elaboración de códices o la historia[2]

La gente de La Hacienda siempre ha valorado la educación formal y la escuela, por lo que ha procurado que sus hijas e hijos sepan leer, escribir y hacer cuentas. Que aprendan. En la década de 1920 era necesario ir a estudiar a Iguala. La familia tomaba muy en serio dicha formación y quien la recibía asumía obligaciones para con la familia, de ayudar en la educación de sus hermanos y de administrar el patrimonio familiar. Se tiene registro de que en 1933 la maestra Adela Gómez impartía clases de primaria en La Hacienda. Había más de cuatrocientos habitantes en La Hacienda y eran más de setenta niños que estaban inscritos en la escuela.

 

  1. Alumnos de la escuela de la Hacienda de Oculixtlahuacán con la maestra Adela Gómez

Frente a la comisaría municipal del pueblo.

La escuela era multigrado y daba instrucción hasta el tercero de primaria. Para aprender a escribir se utilizaban pizarras en lugar de cuadernos, y trozos de yeso del campo en lugar de gises o lápices. Como libro de texto inicial se tenía el Silabario de San Miguel. Se consideraba que era un acontecimiento importante para el pueblo que un niño o niña aprendiera a leer. Por lo que, cuando alguien aprendía a leer, a escribir y sus primeras operaciones matemáticas, se le avisaba al Comisario para que organizara una procesión de paseo triunfal y lo hiciera del conocimiento del pueblo. Iba entonces el maestro con el nuevo letrado y sus papás, el comisario, el ciudadano de la tambora, los niños de la escuela y quienes quisieran hacer compañía para ir y decírselo a todo el pueblo. Era para celebrar.

Hoy la escuela primaria se llama la “Corregidora de Querétaro”[3]. Su clave es la 12DPR0190J, de turno matutino, matrícula 14, docentes 1, centadm 12. Tiene como directora a Irma Ramírez Rodríguez. Es escuela primaria general a cargo de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado.

El pueblo también cuenta con preescolar con el nombre “30 de abril”. Su clave es la 12DJN0503D, Matrícula 7, docentes 1, centadm 12, turno matutino. Está ubicado en Independencia #11 en el centro de la Hacienda de Oculixtlahuacán. Es Preescolar General, de sostenimiento Público a cargo de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado,

c. La intervención del Estado

En el catálogo de localidades de la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, en su Sistema de Apoyo para la planeación del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias[4], la Hacienda de Oculixtlahuacán está relacionada con – Clave de localidad, 120580065; – Población en 2010, 216 habitantes; – Grado marginación, alto; – Zona de atención a la pobreza ZAP rural, si; – Cobertura Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias PDZP, si; – Estatus, activa; – Ámbito, rural.

[1] “En 1827, por Decreto 65 del 20 de septiembre, Teloloapan es curato del partido de Zacualpan en el estado de México. En 1833, por Decreto 309 del 20 de mayo, Teloloapan es partido del distrito de Taxco. En 1837, por Decreto del 23 de diciembre, Teloloapan es partido del distrito de Taxco en el departamento de México.” http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-de-municipios/1671-teloloapan

[2] http://dem.colmex.mx/moduls/Buscador.aspx

[3] https://www.sire.inee.edu.mx/geoportal/home

[4] http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=12&mun=058