Datos generales

a. Ubicación

El pueblo de la Hacienda de Oculixtlahuacán, conforme al censo de 2010, tenía 216 habitantes. Se localiza al centro de la Zona Norte del estado de Guerrero. Se ubica en las siguientes coordenadas: Latitud Norte 18° 23’ 13”. Longitud Oeste 99° 55’ 12”. Altitud 1,184. En sus terrenos se encuentra la mojonera donde confluyen los municipios de Iguala, Taxco, Ixcateopan y Teloloapan. De este último La Hacienda forma parte.

El clima predominante es cálido subhúmedo con lluvias en verano. Presenta una temperatura media anual de 22°C. Los teléfonos en la localidad tienen como clave lada el 736 y su código postal de correo es el 40417.

La Hacienda colinda con los siguientes poblados: al norte con Teucizapa, Temazcalapa, Zapoapa y Huixtac; al noroeste con Xalostoc y El Potrero. Al suroeste con Tuxtla Cuevillas; al sur con Coatepec de los Costales, Tonalapa del Río, Miacatzingo y Los Cuajiotes; al este con La Presa, Huahuaxtla y San Juan Unión. Al sureste con Totoapa, San Antonio y Ahuehuepan.

Los habitantes de La Hacienda acostumbramos ponerle nombre a los lugares a los que nos queremos referir con cierta frecuencia, sean parajes o terrenos de cultivo. Por ejemplo, algunos parajes que usamos como referencia de ubicación en torno al poblado son: ‘Rancho viejo’, ‘Los Ranchitos’, ‘Jumapa’, ‘Puente de tierra’, ‘Tranca del conejo’, ‘Tierra blanca’, ‘Imantepec’. O bien, el terrenito de la ‘Cacahuana’, la melga de ‘Los Ilamos’, la tierra del ‘Cuahuilote’, seis tareas de ‘El Sauce’.

b. Cómo llegar

Para llegar a Oculixtlahuacán hay que dirigirse 200 kms. al Sur de la Ciudad de México por la carretera México Acapulco, con rumbo a Iguala desde donde se toma la carretera federal 51 a Teloloapan y Cd. Altamirano. En el kilómetro 27.7 se llega a la Hacienda de Oculixtlahuacán. Hay buen transporte de autobús entre Iguala y la Ciudad de México y hay transporte local y de paso de Iguala a La Hacienda.

c. Lo que significa Oculixtlahuacán y el nombre de pueblos vecinos.

Antes de que los españoles llegaran al continente que llamaron América[1], el pueblo de La Hacienda de Oculixtlahuacán era un calpulli de Iguala. Posteriormente, durante el virreinato, fue una Hacienda cañera. Después de la independencia hasta el día de hoy es un pueblo de larga historia.

Los nahuas tuvieron el arte y el poder de ponerle nombre a los pueblos, parajes y regiones del Centro de México, de Guatemala y hasta Nicaragua. La toponimia o nombre de pueblos y municipios de Guerrero proviene del náhuatl[2]. Oculixtlahuacan tiene tres significados dependiendo de las palabras nahuas de las que se puede derivar su nombre, que son: “Una planicie o loma con riego desde donde se puede ver a lo lejos por ambos lados”. O también “llano en medio de la coahuilotera”. También puede significar “planicie donde hay gusanos”.[3] ¿Qué significa México? “En el ombligo de la luna” [4]. Y Teloloapan “Piedra redonda en el agua” [5]. Ixcateopan significa “en el templo de algodón”[6]. Taxco “en el juego de pelota” [7]. Iguala también puede tener varios significados. ¡Yohualla!, “¡Ya viene!”, o bien “donde serena la noche” [8]. Tuxtla significa “lugar de conejos” [9]. Totolapa “donde hay río y pájaros”[10]. Temazcalapa “donde hay río y temazcales” [11]. Ahuehuepan “donde hay río y ahuehuetes” [12]. Miacatzingo “en las cañitas de las espigas”[13]. Huixtac “espino blanco” [14]. Huahuaxtla “Lugar de las ortigas” [15]. Zapoapa “En el zapotal»[16]. Tonalapa “Donde hay río y hace calor” [17]. Almolonga “Manantial” [18]. Hay dos almolongas: uno en la cañada de Oculixtlahuacan rumbo a Temazcalapa, y otro en la Tequihuerta “huerta que se trabaja por tequio[19] ubicada en Coatepec “Cerro de la serpiente[20]”.

d. La Hacienda de Oculixtlahuacán, lugar en el que vivimos, historia de nuestro pueblo y hogar de nuestra familia.

Cuando alguien llega a La Hacienda es porque esa persona allí vive, porque allí vive alguien de su familia, o porque va en busca de algún vecino. La gente del pueblo sabe dónde está la casa de todos los que son de La Hacienda, aunque haya pasado mucho tiempo de que esta familia se haya ido a vivir a México, a Chicago o a otra parte; porque allí todos los paisanos tenemos ‘domicilio conocido’. La Hacienda es un pueblo donde importa más nuestro nombre que el nombre de las calles. Pero a veces sucede, sin saber cómo, que Oculixtlahuacán tiene un cierto parecido al pueblo de Comala de Juan Rulfo, en donde las almas de los muertos regresan y tienen mayor presencia que los vivos…

El documento que estamos aquí leyendo forma parte de una trilogía.

d.1 Este documento es el primero de los tres. Contiene datos generales del pueblo y una narrativa de cómo se vivía en La Hacienda a mediados del siglo XX. De la milpa y del maíz, de la caña y del piloncillo, de los frutales, del ganado, del monte, de la flora y de la fauna. De la comida, del nixtamal, de la tortilla y de los alimentos y platillos que comemos. De la salud, de las enfermedades y de cómo las curamos. De cómo se organiza el pueblo. De sus festividades. De cómo se vive ser niño, de enamorarse, de casarse, y de morirse. De lo que se habla en el fogón y de cómo hablamos. Toda esta narrativa recoge vivencias y recuerdos recabados de la memoria colectiva de nuestra familia SOTELO.

d.2 El segundo documento trata sobre Oculixtlahuacán en tres momentos de su historia: a. De cuando Oculixtlahuacan era un calpulli que pertenecía al altepetl de Iguala, y ambos formaban parte del Huey Altepetl de Tepecoacuilco como parte de los territorios nahuas que se regían en Tenochtitlan. b. De cuando, en un segundo momento de su historia, los españoles invadieron y dominaron el Anáhuac, establecieron el Virreinato de la Nueva España, y Oculixtlahuacán pasó a ser Hacienda cañera productora de piloncillo que dependía políticamente de Taxco. c. De cuando a partir de la independencia, se termina en Oculixtlahuacán con el sistema de Hacienda, y en este lugar se asienta un núcleo de población suficientemente grande, con economía robusta y con fuertes relaciones de interdependencia entre pueblos vecinos que lo califican para ser reconocido con categoría de pueblo[21] que le otorga el Estado. Ya como pueblo cuál es su historia entrelazada con la de la nación y la del Estado en diversas circunstancias que se registran.

d.3 Finalmente, el tercero y último documento es la historia de nuestra familia SOTELO que es también historia del pueblo de Oculixtlahuacán. Esta historia inicia al tiempo de la llegada al Anáhuac de los españoles y de Antonio Sotelo Cisneros entre los soldados de Hernán Cortés; cómo le dieron la heredad de la princesa de Moctezouma en el mineral de Zacualpan, con el inicio del mestizaje en la Nueva España. Al tiempo de la independencia la migración de José Sotelo a La Hacienda y la participación de sus descendientes en la creación del pueblo y de su desarrollo. Culmina con la formación de cuatro casas que se van desprendiendo como familias que forman los clanes actuales y terminan emigrando fuera de La Hacienda de Oculixtlahuacán. Este último documento es de acceso restringido para consulta sobre demanda expresa, con las salvedades de información que establezcan quienes aportan la información sobre su familia.

[1] Este continente fue nombrado América después de la llegada de los europeos, por ser el nombre del cartógrafo Américo Vespucio. Lo que es poco conocido es que dicho nombre proviene de la palabra ‘Amerrique’ que en maya quiché significa ‘donde sopla el viento’, por el lugar donde desembarcó en alguna ocasión Amerigo; y que este nombre fue adoptado como ‘nombre de pluma’ por este personaje que lo adoptó y por el que fue conocido. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1344869848943894&id=134962303267994

[2] Véanse las toponimias registradas en la enciclopedia de Guerrero: http://www.enciclopediagro.org/ images/ enciclopedia/tomo7/Mapas/ Toponimias.pdf;  Otras toponimias se obtuvieron del Palimpsesto de Veinte Mazorcas 93, en Gutiérrez Gerardo y Medina Lima, Constantino Toponimia náhuatl en los códices Azoú 1 y 2. Un estudio crítico de los nombres de lugar de los antiguos señoríos del oriente de Guerrero, Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS, 2008. Y http://www.enciclopediagro.org/images/enciclopedia/tomo7/Mapas/Guerrerismos.pdf

[3] Oculixtlahuacan, Hacienda de.  (1) “Llanura con agua desde donde se alcanza a ver lejos por ambos lados”. De occampa ‘por ambos lados’, Ixtla ‘planicie, valle, llanura’ ó ixtlahuatl ‘lugar de llanuras’, y huacan, ‘lugar donde hay algo, comarca extensa, lugar desde donde se alcanza a ver lejos, llanura con agua’, (2) “Llano en medio de la coahuilotera” De occampa ‘por ambos lados’, cuahuilotl ‘cuahuilote’, e ixtlahuacan ‘en la llanura’. (3) “Llanura donde hay gusanos”. De ocuilin u oculi ‘gusano, gusano con cuernos o ladilla’ e ixtlahuacan. También podría hacer referencia a ixtlacateotl ‘deidad imperante en ese entonces” posiblemente venerada en la pirámide cuyo basamento subsiste en el lugar.

[4] México. “En el ombligo de la luna”. De meztli ‘luna’, xictli ‘ombligo o centro’ y co ‘lugar’.

[5] Teloloapan. “Piedra redonda en el agua”. De telolotli ‘piedra redonda’ y apan ‘sobre el agua’.

[6] Ixcateopan. “En el templo de algodón”.  De ixcatl ‘algodón’, teopantli ‘templo’ y pan posposición ‘sobre, en, encima de’. “En 1569, por orden real de Felipe II, se dispuso hacer un censo de poblaciones y que se tradujese al español el significado, si es que los nombres eran en lengua indígena; entonces, los de Ichcateinotepan, temiendo que se descubriera su secreto, cambiaron de nuevo el nombre y le pusieron Ichcateopan. En 1569, por orden real de Felipe II, se dispuso hacer un censo de poblaciones y que se tradujese al español el significado, si es que los nombres eran en lengua indígena; entonces, los de Ichcateinotepan, temiendo que se descubriera su secreto, cambiaron de nuevo el nombre y le pusieron Ichcateopan.

[7] Taxco. “En el juego de pelota”. De tlachtli ‘juego de pelota’ y co posposición ‘lugar, en el lugar de’.

[8] Iguala. De yohualla “Ya viene”. (Mitología fundacional) Cuando venía la Hueycoatl la gente espantada gritaba ¡Yohualan, yohualan!, ‘¡Ahí viene, ahí viene!’ O gritaban ¡Yohualetl in coatl!,
¡Ya vino la serpiente!. Otros significados que tiene son: “Lugar de la noche, o donde serena la noche” de yohualli ‘noche’ y lan ‘lugar. “cerro de la rueda” nombre también tuvo Iguala, de yohualtic ‘rueda y teptl ‘cerro’.

[9] Tuxtla. “Lugar de conejos”. De tochtli ‘conejo’ y tla ‘lugar’.

[10] Totolapa. “Donde hay pájaros en el río”. De tototl, ‘pájaro’ y apan ‘encima del agua o del río’.

[11] Temascalapa. “El lugar de los temazcales”. De temazcalli ‘casa donde se suda’ y apan ‘sobre el agua’.

[12] Ahuehuepan. “Donde pasa el agua por los sabinos”. De atl ‘agua’, huehuetl ‘abuelo’ y  pan ‘en o sobre’. Ahuehuete, así se llama el sabino, significa literalmente ‘abuelo del agua’.

[13] Miacatzingo. “En las cañitas de las espigas”. De miáhautl ‘espigas de maíz’ y tzinco, ‘diminutivo’.

[14] Huixtac “Espino blanco”. De huiztli ‘espino’ e iztac ‘blanco’. 1857, García Cubas, escribía respecto a Huistac: Pueblo de la municipalidad de Tasco, Distrito de Alarcón, Estado de Guerrero. Se haya situado a 41/2 leguas al SO de Tasco, en la falda oriental del cerro Texiutepec (granizo en el cerro)- Goza de un clima templado y sano. Población: 425 habitantes, que se ocupan en la siembra de maíz y en la cría de ganado vacuno. http://biblio2.colmex.mx/bibdig/dicc_cubas/base3.htm

[15] Huahuaxtla: cuadrilla del municipio de Tasco, Distrito de Alarcón, Estado de Guerrero. Dista de Tasco 6 leguas al S.S.O, y se encuentra cerca de la meseta de una colina. Su clima es algo cálido, seco y sano. Tiene 70 habitantes, ocupados en la siembra de maíz y fabricación de cestos y chiquihuites. Ibid

[16] Zapoapa. “En el zapotal». De tzapotl ‘zapote’ y apan ‘encima del agua o del río’.

[17] Tonalapa “Río donde el sol calienta”. De tonalli ‘calor del sol’ y apan ‘encima del agua o del río’.

[18] Almolonga.  “Manantial”. De atl ‘agua’ y mollli-ca ‘donde brota’.

[19] Tequihuerta.  “Huerta que se trabaja en tequio”. De Huerta y tequio ‘fajina de la comunidad o mano vuelta’.

[20] Coatepec. “Cerro de la serpiente” De coatl ‘serpiente’ y tepetl ‘cerro’.

[21] Conforme a la división político territorial del Estado, se establecen condiciones para otorgar la denominación de Ciudad, Villa, Pueblo, Congregación, Ranchería, Hacienda o Rancho a los núcleos de población dependiendo del número de habitantes, del peso económico de sus actividades económicas y de la influencia que tiene en la región.